CENTRO
DE BACHILLERATO TECNOLOGICO Industrial y de servicios N° 24
Proyecto
Ecológico
LOMBRICOMPOSTA
4
‘‘C’’ TLC
Turno
Vespertino
Titular
de la asignatura: René bugarin Olvera
Alumna:
Maria Fernanda Aguilar De La Rosa
Índice:
Introducción………………………………………
Problemática
Objetivos……………………………………..
Metodología………………………………….
Recursos……………………………………..
Conclusión………………………………………….
Introducción
La
Lombricultura es la crianza intensiva de lombrices que se alimentan de desechos
orgánicos en descomposición, la digestión de estos desechos produce grandes
cantidades de abono orgánico que son la base de la fertilidad del suelo.
La
lombricomposta abre horizontes de esperanza en el ámbito económico y ecológico
como una agroindustria, que por su rápido crecimiento y poca inversión inicial
representa una alternativa a la tan deteriorada economía agrícola en México.
Humus o Lombricomposta
El
60% de lo que la lombriz come lo transforma en humus mediante el proceso
digestivo, el resultado final de la digestión (estiércol de lombriz) es el
abono orgánico, este excremento es conocido mundialmente como uno de los
mejores y más completos abonos orgánicos y mejoradores de suelos cuyos costos
puede ser muy bajo.
Composición Química
HUMEDAD
|
30-60%
|
Ph
|
6.8 –
7.2
|
NITROGENO
|
2-4 %
|
FORFORO
|
2-8 %
|
POTASIO
|
2.5 %
|
CALCIO
|
30-70 %
|
MAGNESIO
|
9-39 %
|
MATERIA ORGANICA
|
14-30 %
|
CARBONO ORGANICO
|
2.8-5.8
%
|
ACIDOS FULVICOS
|
0.02 %
|
ACIDOS HUMICOS
|
0.05 %
|
SODIO
|
0.02 %
|
COBRE
|
0.05 %
|
HIERRO
|
0.02 %
|
MANGANESO
|
0.01 %
|
RELACION C/N
|
10-11 %
|
Objetivos
En la actualidad, los fertilizantes químicos son los más
utilizados en jardines y tierras para lograr mejores cultivos y plantas, el
problema que surge con la utilización de dichos fertilizantes, es que son
contaminantes del medio ambiente y causan una erosión en la tierra, ya que por
lo general son sales derivadas de sintéticos de carbón mineral o de productos
de petróleo.
Las compostas, son mejores que los fertilizantes
químicos, ya que son de origen natural, por lo cual no dañan el medio ambiente,
y se obtiene de ellas mejores resultados, en producción y calidad de plantas y
cosechas, y nunca pone en riesgo a las plantas o cosechas, ya que no hay ningún
problema si se aplica una dosis grande.
El objetivo de realizar este proyecto es conocer la
lombricomposta, sus usos y beneficios en la sociedad, para que los alumnos
puedan aprender a hacerlas, y evitar así un daño en el ambiente.
· Proporcionar
a los suelos permeabilidad tanto como para aire y agua
· Aumentar
la retención del agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes
requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
Recursos a Utilizar
· Lombrices
roja california (1kg)
· cajas
de plástico (se pueden encontrar en mercados a bajo costo)
· estiércol
(puede ser de caballo, vacas, chivos, etc)
· Algun
bebedero para animales grande q ya no se utilize.
· agua
limpia (no debe contener ningún químico o estar tratada)
· Espacio
o terreno.
Metodología
1. Depositaremos
el estiércol en el bebedero se puede utilizar algún otro recipiente el tamaño
dependerá de la cantidad, lo regaremos con agua y lo taparemos con algún
platico para que mantenga el calor y la descomposición sea uniforme por un par
de semanas.
2. Una
vez descompuesto y que haya bajado la temperatura del estiércol nos daremos
cuenta que paso por el proceso de fermentación (perderá olor y estará más
compacto) pasaremos a colocar una cantidad generosa en una de las cajas y ahí
colocaremos las lombrices.
3. Las
lombrices trabajaran alrededor de 45 días, durante estos días se tiene que
estar realizando un riego para evitar la deshidratación de las lombrices y
estas mueran ayuda a mantener el alimento húmedo especial para ellas.
4. Al
cabo de 45 días obtendremos el humus deseado, para recolectarlo deberemos
colocar en otra caja desecho orgánico (estiércol ya fermentado) y la
colocaremos arriba de donde se encuentran las lombrices por falta de comida las
lombrices ascenderán y así solo se tendrá q espulgar el humus para verificar
que no quede alguna semilla o lombriz en el humus obtenido.
Nota:
nos daremos cuenta que al cabo de ese tiempo las lombrices duplicaron, hasta
triplicaron su cantidad.
Conclusión
·
Es más benéfica una composta natural, que utilizar
fertilizantes químicos.
·
La lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni las
plantas.
·
En estos tiempos, en los cuales, la tierra es degradada,
es necesario optar por soluciones para el desecho de los desperdicios de la humanidad. En el
lombricompostaje, las lombrices degradan la basura orgánica, tal como, residuos vegetales, papel y residuos de jardín, para
convertirla en abono orgánico aprovechable, que es llamado también humus. En el
proceso, también intervienen hongos y como actores principales.
·
Con la técnica del lombricomposta, se reduce la necesidad
de apilar toda la basura en los vertederos, que son fuentes importantes de dióxido de carbono, que
es clave en el efecto
invernadero, por el contrario, se utiliza esa materia orgánica, para
contribuir con la fertilidad de los suelos, cerrando así el ciclo ecológico
natural.
·
El lombricompostaje es uno de los mejores abonos
orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la
fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los
cultivos.
Bibliografía
Para realizar este proyecto
se acudió a LOMBRITAM
M.VZ Ana Cecilia Amador
Amador
Cerro de la silla 121
Fracc. Villarreal, Cd
Victoria Tam.
Se consulto en:
Tríptico
gracias nomas copie me ayuda mucho
ResponderEliminar